Imagen del logo de la Universidad de Ibagué

Grupo de investigación


GESE


Universidad de Ibagué

Historia

/ Grupo de investigación GESE /

El grupo GESE fue precedido por el Centro de Estudios en Didáctica y Pedagogía -CEDIP- que se fundó en 1996; sus funciones eran hacer investigación educativa, formar profesores de la región, a través de diplomados, especializaciones y cursos libres en docencia universitaria y en otros temas del ámbito de la educación. En el 2012 desapareció dicho  centro y  las actividades de formación pasaron a ser responsabilidad de la –en ese entonces- naciente Área de Educación y posteriormente la línea de investigación de esa área se convirtió en el Grupo de Estudios en Educación –GESE-. A lo largo de su trayectoria ha tenido tres directoras; en orden cronológico son: Sandra Gutierrez Abella, Claudia Alejandra Duque Romero y en la actualidad Gina Constanza Quintero Aldana.

Misión

Desarrollar y promover la investigación en el área de la educación en sus diferentes niveles, a partir de la identificación, comprensión y explicación de los fenómenos del ámbito educativo, con el fin de aportar a la construcción de conocimiento, la formación docente y la transformación de las prácticas pedagógicas, acorde con las necesidades de la región desde una mirada multidisciplinar.

Visión

Para el año 2025 Gese será reconocido como un grupo líder en la investigación educativa, que propende por el mejoramiento de la calidad educativa de la región, a través del trabajo multidisciplinario y con el apoyo institucional.

Objetivos

Conocer las estructuras políticas y culturales del sistema que rige la educación, aproximarse a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que garanticen el propósito pedagógico de las instituciones educativas. Diseñar y desarrollar de proyectos de investigación en el ámbito de la educación en distintos contextos; a la producción de textos académicos resultado de investigación, a la formación en investigación y a la articulación de sus resultados con la región; de esta forma permite abrir nuevas dimensiones del conocimiento, al abordar el problema trascendental de la formación del ser y del compromiso con el desarrollo social, al igual que al evaluar el sentido de la formación y las estrategias desarrolladas para tal finalidad.

Líneas de investigación

1

Didácticas específicas: Las didácticas específicas son un campo de estudio dentro de la didáctica que se centra en la enseñanza y el aprendizaje de disciplinas o áreas de conocimiento particulares. Los proyectos inscritos en esta línea desarrollan estrategias y métodos de enseñanza adaptados a las características y necesidades de cada disciplina, diseñando actividades que promuevan un aprendizaje efectivo en áreas de conocimiento específicas. Buscan aplicar teorías de la enseñanza en estrecha relación con la práctica y el conocimiento disciplinar específico. En otras palabras, a través de esta línea se pretende estudiar qué se enseña, cómo se enseña, qué se debe enseñar, cómo evaluar los aprendizajes, y cómo lograr los propósitos formativos de las disciplinas.

2

Formación docente: La formación docente como objeto de investigación implica el estudio sistemático y profundo de los procesos mediante los cuales los profesores adquieren y desarrollan los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ejercer su profesión de manera efectiva. Esto abarca un amplio espectro de temas, desde la formación inicial hasta el desarrollo profesional continuo. Esta línea investiga cómo los docentes aprenden y construyen su conocimiento pedagógico, tanto en contextos formales e informales, se evalúa cómo la formación docente influye en la calidad de la enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes, se exploran las ideas y creencias que los docentes tienen sobre su práctica y cómo estas concepciones influyen en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. También se considera el impacto del contexto y la cultura escolar en la formación y el desarrollo de los docentes.

3

Problemas contemporáneos de la educación: Esta línea propone investigar las problemáticas educativas en el contexto actual de la sociedad globalizada, para elaborar propuestas de comprensión y de solución a las mismas, desde lo político y lo educativo. Se destaca la creciente brecha de equidad y acceso a una educación de calidad, exacerbada por la digitalización y la globalización. Se exploran las transformaciones pedagógicas necesarias para adaptarse a las demandas del siglo XXI, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la creatividad. La evaluación del impacto de las tecnologías en el aula, el diseño de currículos inclusivos y flexibles, y la formación docente para enfrentar estos desafíos, son también áreas de investigación prioritarias. Además, se busca analizar el papel de la educación en la construcción de sociedades sostenibles y pacíficas, abordando cuestiones como el cambio climático, la ciudadanía global y la resolución de conflictos.

4

Innovación educativa: Esta línea se centra en el estudio sistemático de los procesos de cambio y mejora en el ámbito educativo. Implica analizar cómo se introducen, implementan y evalúan nuevas ideas, métodos, tecnologías o enfoques pedagógicos con el objetivo de transformar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje. Entre los temas a investigar se plantean los procesos de cambio sociales, culturales y tecnológicos resultantes de la generación, aplicación y evaluación de las innovaciones en el contexto educativo, el impacto de las innovaciones en el aprendizaje de los estudiantes, el desempeño de los docentes y la calidad de la educación en general. También se estudian nuevas metodologías y enfoques pedagógicos, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo o el aprendizaje personalizado y se analiza cómo estas pedagogías pueden promover el desarrollo de las habilidades que se requieren en el siglo XXI.

Enlaces rápidos
Notificaciones judiciales:
secretariageneral@unibague.edu.co


Validación de títulos y certificados académicos
admisionesyregistro@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67
Barrio Ambalá
NIT: 890704382-1
Resolución 1867 de febrero 27 de 1981

PBX: (57+) 608 2795225
Linea gratuita nacional:
01 8000 91 0277

Ibagué, Tolima - Colombia
Recepción correspondencia virtual:
ventanilla@unibague.edu.co

Redes sociales
Imagen twitter
Sujeto a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional